Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): transición a la menopausia se define “como a los últimos años reproductivos”.
Temor embarazo no deseado
El temor al embarazo no deseado en esta etapa de la vida plantea la necesidad de un método anticonceptivo seguro. Alrededor del 50% de los embarazos no son planeados y el 50% de ellos se debe a una falla de un método anticonceptivo. Un incremento en la proporción de esos embarazos no deseados se observa en mujeres de 40 años en adelante.
A pesar que el promedio mensual de las probabilidades de embarazo disminuye en un 50% en las mujeres que entran a los 40, se estima que el 80% de las mismas aún tienen la posibilidad de quedar embarazadas.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
El uso de métodos anticonceptivos en la transición menopaúsica implica riesgos y beneficios. Profesionales de la salud deben recomendar a las mujeres el uso de algún método anticonceptivo hasta un año después de la última menstruación espontánea.
MÉTODOS NATURALES:
Los métodos se basan en la abstinencia periódica, es decir, evitar las relaciones sexuales durante los días de mayor probabilidad de fertilidad, puede ser utilizado por las mujeres mayores de 35 a 40, ya que sus ciclos son regulares.
Los métodos de este grupo son: método del ritmo (Ogino-Knaus), la temperatura basal, moco cervical y sintotérmico. La adolescencia y la transición a la menopausia son dos etapas en que estos métodos se vuelven menos útiles.
MÉTODOS HORMONALES COMBINADOS:
En general no están contraindicados en la transición a la menopausia. Se dispone de preparaciones inyectables, orales, parches y anillo vaginal. Sin embargo, la tasa de trombosis venosa profunda y tromboembolismo venoso en el grupo de edad de 40-49 años es casi tres veces mayor que la observada en el rango de 20-29 años.
Por lo tanto, los métodos hormonales combinados pueden ser utilizados por las mujeres de bajo riesgo y sin comorbilidades y las no fumadoras en esta etapa.
Se sabe que el aumento de riesgo de trombosis venosa es un efecto de todos los anticonceptivos orales combinados, el anillo vaginal anticonceptivo y el parche. El uso de anticonceptivos orales combinados también se asocia con un mayor riesgo de infarto de miocardio.
la OMS considera que el riesgo de un embarazo a esta edad supera los posibles riesgos de los anticonceptivos combinados, de tal manera que su uso hasta la menopausia, está permitido.
MÉTODO HORMONAL SÓLO CON PROGESTÁGENO:
Los métodos con progestágenos no producen efectos nocivos sobre el sistema de coagulación, no conducen a un mayor riesgo de trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar.
En términos generales, la píldora de desogestrel, el implante subcutáneo de etonogestrel, el inyectable progestacional y el levonogestrel presente en el DIU, tienen una eficacia igual o mejor que la píldora combinada.
El efecto de los progestágenos inyectables sobre la masa ósea y el riesgo de fractura es otro aspecto que merece consideración, pero aun estos hallazgos son controversiales. A pesar de estas consideraciones, no se deja de recomendar este método para las mujeres sanas, sin embargo, debe ser evitado para aquellas que tienen otros factores de riesgo, de baja masa ósea o de fractura osteoporótica
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS:
Los DIU medicados con cobre o con levonorgestrel (SIU) son buenas opciones para las mujeres mayores de 40 años. Los métodos son muy eficaces, y la ausencia a largo plazo de efectos secundarios.
¿CUÁNDO INTERRUMPIR LA ANTICONCEPCION?
Según la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) se puede dejar de usar la anticoncepción hormonal después de dos años de amenorrea en mujeres menores de 50 años, o después de un año en mujeres mayores de 50 años.
¡Si tienes alguna duda acerca de cuál es el mejor método o más recomendado no dudes en comunicarte con nosotros para brindarte la mejor asesoría ¡