El último trimestre de embarazo, es considerada la etapa más incómoda para la madre y es cuando generalmente peor se duerme, el crecimiento que ha logrado el bebé hace que disponga cada vez de menos espacio en el vientre materno y su cabeza puede presionar sobre la vejiga, trayendo consigo molestias comunes y que pronto quedaran solo en el recuerdo.
Cambios en el último trimestre del embarazo
En este trimestre se generan unas series de tareas y pendientes que es necesario considerar y realizar, tales como: preparar su ropa, tener un lugar como cuna o espacio para que el bebé duerma, abastecerse de pañales o insumos necesarios, entre muchas más cosas.
Todo esto quiere decir que: ¡El final de tu embarazo está cerca! Y de seguro ya estás ansiosa por tener a tu bebé en brazos.
A continuación, te informamos de las manifestaciones o síntomas más comunes en el último trimestre de gestación y las recomendaciones que puedes tener en cuenta:
SINTOMAS | RECOMENDACIONES |
Pirosis (acidez estomacal o también conocida como agruras) | • Comer 5-6 veces al día, poca cantidad, evitando café, tabaco, grasa, bebidas gaseosas y/o con alcohol. • Cenar al menos dos horas antes de acostarse. • Si reposo tras la comida hacerlo en posición semisentada. • Si no mejora, consultar con médico. |
Edema de pies | • Desaparece con el reposo. • Evitar estar de pie o sentada mucho tiempo. • Evitar la posición acostada boca arriba, descansar de costado izquierdo. • Masajes de tobillos hacia pelvis. • Evitar utilizar cosas que hagan presión en los miembros inferiores. |
Dificultad para respirar | • Postura corporal correcta. • Dormir con más almohadas. • Ejercicio moderado y realizar ejercicios respiratorio profundas y relajadas. • Evitar acostarse boca arriba. • Evitar acostarse muy llena. |
Polaquiuria (Necesidad de orinar con más frecuencia de lo normal) | • No hay prevención. • Consultar de inmediato si tiene presencia de sangre en la orina, malestar, dolor o ardor al orinar. |
Nicturia (Orinar con frecuencia durante la noche) | • Disminuir la ingesta de líquidos o alimentos ricos en agua, a últimas horas de la tarde. |
Incontinencia (Pequeña pérdida de orina al estornudar, toser o reírse a la incapacidad total de controlar la orina) | • Realizar ejercicios de suelo pélvico • Se desaconseja el uso de cafeína, alcohol, zumos de cítricos, bebidas gaseadas, algunos alimentos especiados y cigarros. |
Mamas molestas y aumento de tamaño | • Utilizar un sujetador adecuado día y noche. (tiras anchas, copa que sujete). |
Estrías | • No existe prevención ni tratamiento, aunque se aconseja buena hidratación y un jabón suave y neutro. |
Hiperpigmentación (línea negra o alba, en areola mamaria, pezones y cloasma en cara) | • Cremas de protección solar. • Pueden desaparecer o disminuir tras el parto. |
Aumento de sudoración | • Ropa cómoda y holgada, tejidos de fácil transpiración como el algodón, el lino… • Higiene diaria con jabón suave. |
Dolor lumbar | • Calzado de tacón medio y conservar una buena postura. • Reposo en cama dura. • Ejercicio físico adecuado. Masaje y calor local. |
Dolor en sínfisis del pubis, y caderas (3er trimestre) Andar de “pato” | • Cinturón prenatal, que ayuda a que el bebé no se apoye sobre pubis. • Evitar doblar las piernas más allá de la posición de reposo. |
Calambres (más frecuente en 3er trimestre) | • Cambios de posición. • Se recomienda evaluar la dieta con su especialista • Estiramiento inmediato suave y pasivo, en caso de ser en zona de gemelos dorso del pie hacia la pierna, utilizar calor al músculo afectado. • Levantarse despacio desde la posición de reposo. • Evitar cruzar las piernas. |
Calostro (último trimestre) | • Este es un proceso normal fisiológico, no debes de manipular el pezón. |
Presión abdominal | • Reposo, relajación, buena postura corporal. |
Contracciones de Braxton Hicks | • Si aparecen frecuentemente, reposo de costado izquierdo, no masajear abdomen ni pezones, y en caso de que no cesen, consultar con el médico. • Empezarás a notarlas claramente desde el sexto mes de embarazo. Son algo más intensas, pero no dolorosas. • Se localizan en una zona aislada del abdomen, normalmente en la parte superior. |