Copa menstrual, un poco de su historia e introducción en el mercado

Siendo el siglo XXI, la copa menstrual sigue provocando rechazo de mujeres de todo el mundo. La copa menstrual fue diseñada para nuestra comodidad, salud, economía y para crear una menstruación más responsable con el medio ambiente.

Existen tipos de barreras que obstaculizan el uso de la copa menstrual:

  1. Mala educación sexual, tabúes y prejuicios.

El sangrado menstrual fue por muchos siglos un tema desconocido para la sociedad. A principios del siglo XVIII, se estableció el término “dimorfismo sexual,” lo cual definió las diferencias biológicas entre las mujeres y los varones.

  1. Y la preferencia por productos habituales, la dificultad en introducirla y en comprarla.

El control de los fluidos y desechos corporales, en el caso de la menstruación motivó la fabricación de diferentes tejidos y dispositivos que pudieran retener o absorber la menstruación como una forma de proteger el cuerpo femenino. Esto llevó a que, en la actualidad, la oferta de productos para la higiene menstrual sea amplia y variada.

La copa menstrual es un producto de silicona que se usa dentro de la vagina, debajo del cuello uterino, y su función es recolectar la menstruación. Los primeros modelos, llamados “sacos catameniales”, fueron patentados en 1867 en Estados Unidos; años después, en 1937, Leona Chalmers patentó el primer prototipo comercial. Inicialmente no tuvo una buena acogida, sin embargo, resurgió en la década de los ochenta debido a la “crisis del tampón” derivada de los casos de síndrome de choque tóxico. Los primeros modelos se fabricaron en látex, no obstante, se presentaron reacciones alérgicas frecuentes, lo que llevó a que se retiraran del mercado. Finalmente, en 1998 se empezaron a producir en silicona médica hipoalergénica, que ha sido el material de elección hasta estos tiempos. Sin embargo, es interesante anotar que, a pesar de su larga historia en el mercado, muchas mujeres aún desconocen su existencia.

Sus dimensiones varían según el fabricante, en promedio tiene 6 cm de largo, 4,2 cm de diámetro en su parte más ancha, y una capacidad de almacenamiento entre 10 y 38 cc. Los fabricantes aconsejan vaciarla cada cuatro a doce horas y lavarla con agua para ser reutilizada. La adopción de una copa menstrual requiere una fase de familiarización, en promedio, se necesitan tres ciclos menstruales para obtener una curva de aprendizaje en su introducción, vaciamiento y limpieza.

Una de las ventajas de la copa menstrual que argumentan sus fabricantes y distribuidores es su vida útil que, según la marca, puede variar entre cinco a diez años, ya que puede reutilizarse con un debido lavado e higiene, esto marca una importante diferencia con el tampón y la toalla industrial, pues se estima que una mujer podría llegar a utilizar hasta 17.000 toallas o tampones en toda su vida, lo que representa una alta carga de desechos de difícil reutilización y reciclaje.

Ventajas reportadas por usuarias de la copa menstrual y por estudios clínicos y fabricantes:

  • Duradera (hasta 10 años)
  • Ambientalmente sostenible – ecológica 
  • Cómoda 
  • De fácil uso 
  • Baja probabilidad de manchado accidental
  • No altera pH vaginal
  • Disminuye deserción escolar asociada a la menstruación 

Desventajas y eventos adversos reportados por usuarias de la copa menstrual y por estudios clínicos y fabricantes:

  • Dificultad para introducir o retirar la copa 
  • Requiere curva de aprendizaje
  • Temor a la inserción dolorosa
  • Estigmatización de su uso en mujeres que no han iniciado vida sexual 
  • Alergia al material 

Referencia

https://cartadelatierra.org/wp-content/uploads/2020/02/Ensayo-de-la-Copa-Menstrual-Suhei-Castro-PDF.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342020000200163

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Últimos artículos

Depresión vs suicidio

Según el último reporte que llegó al Ministerio de Salud por parte de medicina Legal

Instagram Feed

[instagram-feed]

¿Quieres saber más?

Regístrate aquí y recibirás más información

Inicia sesión digitando los siguientes datos

¿Deseas agendar una cita con un asesor?

Escríbenos y muy pronto nos comunicaremos contigo